Balance de Gestión

2019-2022

DIAGNOSTICO 2019

De cara a las elecciones 2019, presentamos nuestro Programa de Gobierno que denominamos Paraná Futura. El mismo fue presentado en sociedad el 21 de septiembre de 2018.

El plan para la ciudad fue fruto del diagnóstico realizado por las comisiones de trabajo de Políticas para la República y  encontró las siguientes áreas temáticas y sus principales problemas identificados en dichas áreas para ser los ejes sobre los cuales estructurar las soluciones que dieron forma al programa de gobierno.

Transporte y Movilidad

En 2019 la ciudad presentaba una situación de caos en el transporte público de colectivos (vehículos viejos, en mal estado y poco accesible, mala frecuencia, viajes largos y paros recurrentes). Carecía de un sistema de estacionamiento regulado que funcionara y la calle estaba a merced de los llamados trapitos. La trama vial presentaba un aspecto más de demolición que de un entorno para una movilidad fluida. Al 2022 la situación no cambió en nada.

CRECIMIENTO URBANO

Hace 4 años veíamos que la ciudad estaba creciendo desproporcionadamente y de manera amorfa hacia el norte y noreste. Dicha tendencia sigue, incluso se acentuó por la consolidación de aquellos loteos que veíamos se estaban produciendo y que se consolidaron con el tiempo. Había en 2019 también algunas iniciativas de loteos y viviendas sociales en la zona sur de la ciudad, de manera desconexa con el resto de la trama urbana. Ello sigue igual profundizando la manera amorfa de crecimiento, más de suburbanización de Paraná que de una visión compacta y densa como tenemos en PR. Veíamos entonces que la expansión de la ciudad seguía criterios de negocio inmobiliario de unos pocos que genera una ciudad deforme y de altos costos de servicios públicos, en vez de buscar utilizar lugares estratégicos vacantes (en la zona sudoeste por ejemplo) y alternativas de densificación en el tejido ya existente como proponíamos nosotros en 2019 y hoy.

Diferencia entre el Centro y la Periferia

Parte del problema de la homogeneidad de mancha urbana era en 2019 la gran diferencia en cuanto a desarrollo urbano, mobiliario, servicios y oportunidades entre la zona centro de Paraná y los barrios de la periferia, aquellos fuera de boulevares. Es lógico que haya alguna diferencia porque los usos y costumbres suelen ser distintos, pero en Paraná la diferencia que marcábamos no era de ese tipo sólamente sino que parecían dos ciudades diferentes. La diferencia sigue siendo la misma. La periferia sigue estando muy alejada del centro. Siendo que hay oportunidades muy interesantes que no se han aprovechado para crear áreas de nueva centralidad como proponíamos en 2019. Lo cual no significa crear múltiples centros como si cada barrios fuera una ciudad aparte o desarmar un centro histórico que congrega y es un lugar de encuentro (conjunción entre el espacio público y la relación que en él se produce). Ésta es una tendencia muy difundida entre funcionarios políticos y de carrera de todo el país. Nosotros proponiamos aplicar una visión de intervención conocida como acupuntura urbana, donde a través de pequeñas modificaciones o inclusiones de elementos de urbanidad y desarrollo, se enriqueciera lo existente creando oportunidades nuevas y mejorando los servicios públicos, urbanos y ambientales del lugar.

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

La situación de la basura en 2019 era realmente caótica. No se hacía la recolección domiciliaria, los contenedores desbordaban, y todo se tiraba crudo y sin tratamiento al volcadero entre otros problemas. En particular el volcadero era una deuda ambiental y humana de la ciudad que veíamos con enorme preocupación. Allí los habitantes de la zona con sus niños buscan allí comida y otros elementos para una vida de supervivencia. La cuestión ambiental de volcadero tampoco es menor, puesto que está a los pies de la barranca volcando todos sus lixiviados en los humedales naturales con los que cuenta la ciudad. Pero como está en un extremo de la ciudad al que pocos acceden habitualmente, entonces no era un tema de mucho debate en 2019. Algo se debatía sobre la planta de separación de residuos que está contigua al volcadero. Planta que visitamos en aquella época varias veces y que veíamos tenía un potencial muy grande de generación de puestos de trabajo genuino y de reconversión de valor de la basura. El volcadero ha recibido desde entonces más y más basura, los daños humanos y ambientales se siguen produciendo. Lo mismo sucede con otros elementos de la gestión integral de los residuos. La planta de separación no logra desplegar todo su potencial. Nosotros proponíamos en 2019 se convirtiera en un área de nueva centralidad para el barrio, con diferentes servicios y beneficios para la zona. La separación en origen era otro elemento clave que decíamos había que encararse seria y progresivamente y tampoco sucedió de la manera en que debería haberse hecho.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES E INDUSTRIALES

Cuando elaborábamos el programa para 2019 parte del estudio del diagnóstico nos llevó a visitar la descarga del caño cloacal de la ciudad. Tomamos Florentino Ameghino y luego seguimos por el camino de las piedras hasta llegar al río. Allí está el final del sistema cloacal de la ciudad: un caño abierto que vierte libremente al río lo que por él sale. Paraná tiraba al río, crudos y sin ningún tratamiento todos sus desechos cloacales. Este hecho lo mencionamos muchas veces durante la campaña: Lo que el inodoro se lleva al apretar el botón, es volcado al río Paraná de manera directa por un caño. Y exactamente lo mismo denunciábamos que pasaba con los desechos industriales. Se vuelcan todos crudos al arroyo. Eran dos cuestiones que atendimos en nuestro programa, que lleva tiempo resolver, pero para hacerlo un día hay que comenzar y proponíamos hacerlo durante la gestión 2019-2023 si ganábamos. Todo sigue igual que en 2019. No se hizo nada.

OTROS PROBLEMAS

Río, arroyos y gestión integral del agua.

Contaminación visual y auditiva (proyecto presentado sobre ruido escapes de motos)

Pobreza y vulnerabilidad

Identidad cultural: ciudad que le da la espalda al río, que no explota su identidad arquitectónico/patrimonial, como por ejemplo el pasaje Bausi, Centro Histórico, Museos, historia de relevancia nacional (río, mate, historia

Desarrollo económico: una ciudad que no tiene inversión y en la que no se crea empleo. No pasa nada nuevo más que algún restaurante nuevo que reemplaza a otro que cerró.

Planta municipal sobre dimensionada para uso proselitista

Precarización del empleo municipal (sueldos entre otros)

Falta de publicación de sueldos de funcionarios y actos de gobierno

Planificación general de la gestión de gobierno: obras sin razón de ser, que no benefician a la gente en general sino a algunos privados en particular, que además son siempre los mismos.

PROYECTOS PRESENTADOS

Partiendo del diagnostico que realizamos en 2019 y las propuestas que elaboramos en nuestro Programa de Gobierno, la actividad legislativa se ha centrado en proponer soluciones, dentro del rango de acción propia que tiene la tarea legislativa.

Mediante la labor de nuestros concejales Anabel Beccaría Emiliano Murador,  y los Equipos de Trabajo de Politicas para la República, presentamos las siguentes soluciones a los problemas de los parananeses en el Concejo Deliberante y se listan otras las que estamos trabajando para presentar en el corto plazo.

Conclusión

Se ordenaron las cuentas contables municipales para que no dieran pérdida y se hicieron algunas obras pero no se solucionó ninguno de los problemas que tiene la gente en Paraná. Peor aún, se acrecentaron los problemas que la ciudad tenía. Hay una gestión cosmética pero no solucionan los problemas de la gente. Eso queremos debatir. Problema por problema y sus soluciones.

Spoiler alert!: Siempre van a decir que los problemas que señalamos nosotros son muy complejos de resolver. Y si, problemas complejos requieren de soluciones complejas. Y somos los únicos que sabemos cómo hacerlo y lo ponemos a debate. Como los otros no saben cómo hacerlo, dicen que no se puede.

DIAGNOSTICO 2022

Los problemas que en 2018/2019 habíamos identificado como prioritarios no fueron solucionados y ahora se le agregaron otros

  • Profundización del problema de la usurpación de terrenos privados y públicos
  • Saturación de la capacidad instalada de ciertos servicios como por ejemplo la energía eléctrica (subestación ENERSA), el agua potable, Falta de fibra óptica
  • Los nuevos loteos están cada vez más lejos de la ciudad consolidada.
  • la cuestión del agua, 
  • la playa del Thompson que ya no se puede utilizar como se debería, 
  • Pusieron contenedores en el centro pero en los barrios la situación de los tachos sigue siendo caótica y la cuestión de la separación cero. Que además en su gran mayoría sigue yendo todo junto al Volcadero.
  • Estrategia de desarrollo para estimular inversiones y crear puestos de trabajo privado, productivo y sustentable
  • Crecimiento del flagelo de la drogadicción y el narcotráfico (revisar)
  • Crecimiento de la pobreza estructural (datos indec) y de la vulnerabilidad
  • Festival de nombramientos jerárquicos y adscripciones políticas (tal como advertimos iba a pasar en diciembre 2019)
  • Ya no se publican las licitaciones en el boletín provincial (donde quedaba registro) y lo que se publica en poco tiempo es quitado de la luz pública.
  • Cero planificación de proyectos que ellos mismos han iniciado: prometieron y no se conoce nada sobre: 
    • Master plan del Distrito del Conocimiento
    • Master plan del Puerto Nuevo
    • Master plan de la Nueva Estación de Colectivos
  • No supieron resolver problemas que surgieron y cobraron importancia en la agenda de temas. Hicieron como que los querían resolver pero no los resolvieron (Gatopardismo):
    • Mala gestión de la pandemia en lo que tocaba al municipio con idas y vueltas sin ninguna lógica (ejemplos: xyz)
    • Terrenos linderos al patito sirirí
    • Trapitos del centro
  • Regalaron terrenos municipales en unas partes (terrenos municipales en San Benito, en Ejército al fondo, etc) para al mismo tiempo expropiar otros terrenos en otras partes de la ciudad. Una ineficiencia total y pérdida patrimonial de todos los paranaenses. Nos opusimos a todo ese teje y maneje cada vez que sucedió (votamos en contra).
  • Reclamos de vecinos sobre regularización dominial y de uso del suelo (vecinal de boiero, proyecto que está en comisión, vecinal Mariano Moreno, otros).
Scroll al inicio