FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Proponemos nueve fuentes de financiamiento para las diferentes obras y gestiones que realizaremos en el período 2019-2023 como parte del plan de gobierno Paraná Futura. Al ser varias las formas de financiamiento es que la realización de las obras se vuelve factible sin recargar las arcas públicas presentes ni comprometer las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones. A continuación la enumeración y descripción de las ocho fuentes de financiamiento:

El Municipio cuenta en 2019 con un presupuesto de $5.179 millones, de los cuales $1.497 millones, el 30% no son ni para personal ni pago de deuda. Así que se pueden hacer muchas obras con ese dinero.

El gobierno nacional tiene fondos girados por el BID para obras de hábitat, vivienda y desarrollo, como por ejemplo el saneamiento y adecuación del arroyo Las Viejas en el proyecto del Polo Financiero y de Negocios; cuya tasa es muy baja e incluso parte de la deuda es no reembolsable. Además la deuda reembolsable es en pesos y con una eficaz gestión se pueden disponer de los fondos a los 180 días de iniciadas las gestiones.

Así mismo, el Banco Interamericano de Desarrollo otorga fondos específicos para determinadas obras más grandes, como podría ser la Estación Multimodal. Esto préstamos tiene características similares a las mencionadas en el párrafo anterior y con una eficaz gestión se pueden disponer de los fondos a los 18 meses de iniciadas las gestiones.

Hay obras como por ejemplo la planta de tratamiento de efluentes que se pueden realizar con deuda cuyo cobro se realice por tasas municipales y su pago a través de una entidad fiduciaria a fin de dar certidumbre a los acreedores. Lo cual mejora mucho las condiciones de tasa de interés, plazo de pago y garantía. Haciéndolo más asequible al municipio

Existe una forma de financiamiento de obras donde las empresas privadas son las tomadoras de deuda y riesgo, y el municipio el generador de las condiciones para que las obras se hagan realidad. Este esquema pensamos usarlo en obras como por ejemplo el consorcio de proyectos del Nodo Vial 5 Esquinas y los estacionamiento del Centro. Donde el municipio genera las condiciones legales y de hecho para que se lleven adelante las obras. Y Políticas para la República gobernando el municipio tiene todas las capacidades para gestionar la concurrencia de entes de financiamiento necesarios.

Una de las formas de financiamiento que creemos más importantes es aquella donde los privados financian la obra sin que el municipio haga nada. Es decir, el municipio creará las condiciones y otorgará la explotación de un bien, negocio o servicio bajo ciertas condiciones para que sea el privado el que lo desarrolle. Este será por ejemplo el caso del Polo Tech!, donde una vez que se haya creado la infraestructura de base las empresas se instalarán de manera totalmente privada, tanto en cuanto al financiamiento como a la construcción y explotación.

Se creará un fideicomiso privado incentivado desde el Estado, por ejemplo, para la ampliación y mejora del parque industrial. En el caso del parque, éste necesita de mejoras así como de su ampliación. El resultado será altamente lucrativo para las empresas del parque y el Estado en su capacidad de realizar políticas universales puede generar las condiciones para que los vecinos de paraná puedan ser socios de manera individual de un bien colectivo como el parque industrial. Una política de esta forma de financiamiento genera lazos fuertes en las relaciones económicas entre las empresas y los ciudadanos.

Proponemos crear un fondo a partir de un impuesto voluntario que pagará quien quiera. Esto se utilizará, por ejemplo, en el caso del proyecto de universalización de los Centro de Desarrollo Comunitarios tras las experiencias de los primeros tres pilotos. Será la población la que decida apoyar o no la universalización de la política. Tanto los aportantes y como los fondos se harán públicos.

El Fondo de Cultura será accesible tanto para personas jurídicas como físicas, y servirá para financiar proyectos culturales a medida; por ejemplo, la realización de un disco, de una muestra de arte o fotografía, la contratación de un artista, etc. Aquí se invierte la relación y se parte de la necesidad cultural y no de una directriz del Estado. Para el proceso de préstamo del fondo, se trabaja como un incubadora: se presenta el proyecto, se evalúa y se establece el monto del préstamo y las condiciones de devolución.

La financiación del Fondo se hará con un impuesto del 1% del valor de lo recaudado en entradas a todos los eventos culturales que se desarrollen en la ciudad: recitales, peñas, fiestas, etc. Quedarán excluidos de éste impuesto los eventos de caridad o a beneficio de instituciones o personas.

Scroll al inicio